Aprovechando que el próximo miércoles 3 de junio vuelve el flamenco más fresco a nuestra terraza de verano en Sevilla, os traemos algunas curiosidades de este estilo musical que tanto arraigo tiene en nuestra comunidad.

1 – Para comenzar hablaremos de los orígenes de algo que ya forma parte de la idiosincrasia andaluza y que ha hecho de nuestra comunidad una máquina de exportación de arte y ‘duende’ inagotable, y por supuesto, su nacimiento se atribuye en nuestras tierras, cuna de mezcla cultural y religiosa a lo largo de los siglos, y fruto de esa fusión surgió este estilo musical que tiene tintes de cada una de las civilizaciones que han ocupado el que hoy es nuestro territorio. Allá por el siglo XVIII es cuando se han fechado los primeros ‘compases’ flamencos, aunque como en todo nacimiento cultural, no se puede decir una fecha exacta. Sabemos que el próximo 3 de junio volverá a nacer en nuestra terraza de verano en Sevilla y esperamos que estéis allí para verlo, sentirlo y escucharlo 😉

2 – Sobre la etimología y orígenes de la palabra hay muchas versiones, y todos los inspiradores quieren atribuirse la originalidad, como desde nuestra terraza de verano en Sevilla no queremos inventarnos una, os mostramos algunas de las que más fuerza tienen dentro del mundo de los entendidos.

  • Una expresión andalusí referida a los campesinos sin tierras en propiedad puede ser el origen de la palabra por su parecido fónico. «Fellah min gueir ard» eran llamados estos campesinos en la época nombrada.
  • El flamenco viene de Flandes, una afirmación un tanto obsoleta y que se desmorona y baila con las fechas, ya que según los que defienden esta teoría aseguran que vino en la época de Carlos V, y hay constancias de que el género no surgió hasta siglos después.
  • El animal, ese flamenco estirado en las marismas del coto de Doñana según cuentas algunas teorías fue el instigador a que muchas personas llamasen de esta forma a los primeros artistas que destilaban arte flamenco, quizá por su aspecto ‘estirado’.
  • Los gitanos, esa etnia que vive ligada a este estilo musical, los estudiosos del flamenco comentan que en Andalucía a las personas de esta etnia se les llamaba flamencos allá por el siglo XVIII.

3 – El flamenco ya se ha convertido en algo más que un género, ya forma parte de la vida de muchos andaluces y ha traspasado fronteras que en sus inicios nadie imaginaría. Por ello, la UNESCO en 2010, otorgó al flamenco la distinción de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Un orgullo para todo lo que envuelve esta ‘forma de vida’ que posiblemente marcará un antes y un después en la historia de la música.

4La fusión, algo clave en el flamenco, si ya su inicio es fruto de una mezcla de estilos y culturas, su evolución también va ligada a esta materia. Quizá los máximos exponentes de esta idea de ver el flamenco son los ya fallecidos Camarón de la Isla y Paco de Lucía, que juntos hicieron verdaderas maravillas por el mundo y llevaron el nombre, el duende y el arte del flamenco al rincón más escondido de la tierra. Esto no para y cada vez más grupos y artistas se atreven a fusionar los ritmos flamencos con otros de otras culturas y estilos.

5 – La adaptación, algo muy vivo aún hoy día, el nacimiento de los famosos ‘tablaos‘ flamencos es puramente heredada de los cafés cantantes que tan de moda estaban en los años 50. Hoy día los ‘tablaos’ son santo y seña de la cultura flamenca.

Quizás no sea un ‘tablao‘ pero nuestra terraza de verano en Sevilla el próximo miércoles 3 de junio disfrutará de un espectáculo flamenco que a buen seguro os hará disfrutar como enanos, y además con mas conocimiento en la materia gracias a este post.

11151027_438598259647386_517393804752917345_n

 

Tags:

Comments are closed

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies ACEPTAR

Aviso de cookies